diumenge, 16 d’octubre del 2011

Foro: Artículo "No me quieras tanto", Elvira Lindo

¡Hola a todos!

En primer lugar, decir que estoy totalmente de acuerdo con la autora Elvira Lindo en cuanto al desmesurado uso de los teléfonos móviles para comunicarse a todas horas con diferentes personas.

Como ya sabemos, las nuevas tecnologías de la información i la comunicación, nos aportan innumerables ventajas que nos facilitan la comunicación a distancia y de una manera más económica. Todo esto está muy bien, pero también debemos tener en cuenta que la aparición de los dispositivos móviles o la televisión, han propiciado que las relaciones personales sean cada vez más escasas y de menor calidad, como comenta Elvira Lindo en su artículo “No me quieras tanto”. Esto es así por el hecho de que se está más pendiente del mensaje que te llega por el móvil, que de la conversación que mantienes en ese momento con la persona que tienes delante.

Uno de los aspecto que me ha llamado especialmente la atención sobre el artículo, hace referencia a lo que la autora denomina “bolerización del género epistolar”, haciendo así mención a la forma tan poética de dirigirse a las personas en los mensajes. Cabe destacar, que este entusiasmo no se extrapola al momento en que las personas están juntas, ya que cuando están con ellas prestan más atención al móvil que a la propia persona. Personalmente estoy de acuerdo con Linda, ya que creo que se tiene por costumbre despedirse en los mensajes con palabras bonitas como “te quiero” pero después en persona rara vez se dice a la cara. De ahí el nombre que da título a su artículo “No me quieras tanto”, al que me atrevería continuar con un “…y demuéstramelo dedicándome más atención el tiempo que pasemos juntos”.

Sin embargo, no nos debemos extrañar ante el hecho cada vez más típico de la familia que come en la misma mesa mientras unos y otros hablan por medio de mensajes de móvil con otras personas. De hecho, me gustaría compartir con vosotros un ejemplo personal sobre este hecho: “me encontraba yo hablando con un amigo por la red social facebook y le pregunte qué hacía. – con unos amigos en casa– me contestó. Yo le di a entender que le dejaba tranquilo para que pudiera disfrutar de su compañía, a lo cual me contestó – tranquila, cada uno está a lo suyo –. Extrañada, le pregunte qué hacían sus amigos. La sorpresa para mí fue la respuesta; mientras dos amigos jugaban a la Play, un tercero estaba en el ordenador hablando por skype, otros dos más hablaban entre ellos por facebook desde habitaciones distintas dentro de la misma casa, y dos más (entre los cuales se encontraba mi amigo) hablaban por facebook y tweenty a través de la blackberry en el salón”.

En definitiva, lo que quiero transmitir con esto, es que debemos ser conscientes de las ventajas pero también de las desventajas de utilizar las nuevas tecnologías para así hacer un uso responsable de estas porque si no, llegaremos al punto de estar totalmente desconectado de nuestra realidad más inmediata (padres, amigos, pareja, etc.), en lugar de estar conectados con el mundo como “en teoría” se supone que se está. Por tanto, creo que deberíamos revalorizar las relaciones personales con las personas de nuestro alrededor para no perder aspectos fundamentales de la comunicación como son el lenguaje no verbal (una mirada, una sonrisa, un gesto, el contacto, etc.), que personalmente opino que valen mucho más cualquier mensaje de texto.


Enlace a la notícia:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/quieras/elpepusocdgm/20111002elpdmgpan_1/Tes

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada